Palo Santo Altar

Palo Santo (Bursera Graveolens) es un árbol místico que crece en la costa de América del Sur y pertenece a la amilia Bureseracea, al igual que el incienso, la mirra y el copal, y ha sido usado en rituales de limpieza y purificación desde tiempos inmemoriales por curanderos y chamanes andinos y amazónicos.

Reúne tantas propiedades curativas que cuando los españoles llegaron en el siglo XV al nuevo continente lo denominaron “Santo”; Palo Santo, la madera sagrada.

Casi todas las culturas antiguas han usado algún tipo de incienso, desde el relato bíblico de los Reyes Magos de Oriente ofrendando al niño Dios mirra e incienso, a los babilonios o egipcios usándolo, bien como medio de ofrenda o, bien como remedio mágico y curativo.

El Palo Santo ha estado vinculado desde siempre a los rituales chamanicos de diferentes culturas, no hay ceremonia donde no se queme su aromática y exquisita madera. Los Lengua-Maskoy (pueblo indígena de Paraguay, cercano a Bolivia y Argentina) tienen la creencia que una fogata hecha con la madera del Palo santo evita que los espíritus maléficos se acerquen a las viviendas. Le atribuyen tal propiedad debido a la particular claridad de las llamas que surgen de esta madera encendida.

Los Tobas, habitantes originarios de la región del Chaco (Argentina), lo usan en sus ceremonias del fuego llamadas Nareg.

Actualmente es habitual su uso en ceremonias con plantas maestras como la ayahuasca, tanto en Europa como en América, ya que purifica el ambiente y es un excelente limpiador energético.

Completamente sostenible. En su proceso de producción no se tala ni un solo árbol.

35,00

El árbol de Palo Santo (Bursera graveolens)

También se le llamó «quebracho» por los colonizadores españoles ya que por su dureza quebraba el hacha al ser cortado, y «palo santo», por los diversos usos y propiedades mágicas que descubrieron de los Inkas.

El árbol de Palo Santo ( Bursera graveolens), se encuentra en México, Cuba, Islas Galápagos y norte del Perú. 

Es un árbol caducifolio, en lo que a Perú respecta, crece en la parte baja de las vertientes occidentales del norte peruano, en los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes, 800 a 1200 m.s.n.m., conjuntamente con otros arbustos propios de estos ambientes xerofíticos o subxerofíticos.

Coseha:

Para que el palo santo conserve sus propiedades, y pueda ser utilizado, la madera debe cosecharse Una vez que el árbol muere por causas naturales.  Después, debe dejarse en su lugar durante al menos cinco u ocho años para que los aceites del duramen maduren lo suficiente y  la madera adquiera sus propiedades aromáticas y medicinales.  La vida natural de un árbol de palo santo, varía entre los 50 a los 70 años, que en términos relativos no es mucho.”, explica Jonathon Miller Weisberger, etnobotanista y autor de Rainforest Medicine: Preserving Indigenous Science and Biodiversity in the Upper Amazon

 

Estructura del árbol Palo santo:

El desarrollo del árbol Bursera graveolens se da en función de la calidad del lugar y los factores ambientales que interactúan entre él y el medio que lo rodea, debiendo tener todas las condiciones favorables para llegar a tener alturas de hasta de 18 metros, con copa de hasta 12 metros de diámetro.

Siempre se le encuentra acompañado de las especies hualtaco, charán, zapote, overo, vichayo, algarrobo (zonas áridas), y a mayor altitud se confunde con el pasallo, ébano y otras.

Cuando esta foliado tiene un exuberante y  hermoso color verde.

 

Tronco del árbol Palo santo:

Puede medir hasta 80 cm de diámetro.   Lo presenta de forma cilíndrico de color grisáceo, pardo y cenizo, siempre se ha observado  fustes de forma regular o en excepciones irregulares con perturbaciones, grietas y ranuras.

 

Corteza del árbol Palo santo:

La corteza externa es lisa, con superficie lenticelar, pues tiene apariencia rugosa con ranuras en la parte exterior, además presenta protuberancias que se forman a través del tiempo. Al observar la corteza en la parte externa se ve lisa y fisurado, presentando un color moradogrisáceo a pardo-ceniza.

Al realizársele un pequeño corte (incisión) empieza a exudar un liquido (resina) con olor muy agradable característico de la especie (aromático) penetrante, inmediatamente la resina presenta de un color blanco y amarillento, que se adhiere a los dedos, posteriormente se torna amarillo oscuro, hasta una tonalidad de color marón transparente.  

A lo largo del fuste presentan manchas de color blanco y morado grisáceo, hasta pardo cenizo áspero con una apariencia rugosa o granulosa. 

Raíces del árbol Palo santo:

Las raíces del palo santo son bien desarrolladas, se puede observar que tiene la capacidad de establecerse en todo tipo de suelo: con pedregosidad, rocoso, arenosos, suelos sueltos y ligeros con limo, arena y arcilla.

Palo santo Árbol:   Hojas

El árbol de palo santo presenta hojas compuestas, imparipinnadas y alternas, pueden tener entre 3 a 4 pares de foliolos, pero también pueden llegar hasta 9 foliolos, por su borde es aserrado-dentados. Las hojas son pequeñas bifoliadas, con gran cantidad de ramas primarias y secundarias muy flexibles y quebradizas.

Al proceder a desarrollar las medidas de las hojas de los árboles evaluados, se obtuvo un promedio de 12 centímetros de largo y un ancho de 6 centímetros. Con respecto al olor, las hojas tiende a ser aromático característico a las demás partes del árbol e incienso, además al probar las hojas se torna un sabor amargo ferroso. En cuanto a la coloración que presentan va desde una tonalidad verde oscuro a pálido y a medida que transcurren los días se torna de un color verde amarillento, debido al proceso fisiológico y las etapas de floración y fructificación de la especie.

Palo santo Árbol:   Flores y floración

La floración del palo santo, se da en los meses de mayo y junio, fructificando a mediados del mes de junio hasta julio.

Además se ha podido observar que según la zona de vida y los factores ambientales y climáticos son los que influyen, y ello hace que se prolonguen las fechas en los meses indicados tanto para la floración como para fructificación.

Bursera graveolens es una especie caducifolia y para fines de julio e inicios de agosto  ha perdido totalmente su follaje, ello influye en la altura de la planta, pues cuando está con el follaje se observa frondosa y presente un color verde resplandeciente. Se ha podido observar la variedad de insectos que aprovechan la floración, alimentándose permanentemente, así mismo las abejas nativas que aprovechan el néctar para la miel.