Apurina Awiri

Los Apurinã son famosos por su Rapé verde, único y completamente diferente al de las otras tribus de la región. Es hecho a partir de una planta sagrada a la que llaman Awiry, considerada por algunos como un tipo de Tabaco salvaje.

El Rapé Apurina Awiry no contiene cenizas ni tabaco; únicamente hojas de Awiri molidas y finamente tamizadas que le dan su color verde característico, y es una variedad perfecta para aquellos que desean un rapé sin nicotina.

Para hacer rapé con tabaco, éste se fermenta durante el secado y se enrolla en palos o cuerdas para guardarlo. El Awiry en cambio, no es fermentado ni calentado; simplemente se deja secar, y después es directamente molido, por lo que mantiene su color verde y se puede considerar un Rapé crudo y vivo. 

Entre los Apurina, sólo algunas comunidades cultivan awiry; la mayor parte de la cosecha es necesario recolectarla. Crece en las orillas de los ríos y solo puede ser cosechada en la estación seca, ya que cuando el río crece el área donde habita esta planta queda inundada.  Por ello, este rapé es considerado escaso y especial.

Mientras que la mayoría de los Rapés indígenas son soplados con un Kuripé o Tepi, el Apurinã Awiry tradicionalmente se inhala a través de un tubo, de forma similar al uso que hacen algunas de las tribus con el Yopo.

-Intensidad:  Suave

-Proporción: 100% Awiry

-Tribu:  Elaborado por la tribu Apurina

-Composición:   Hojas de Awiry molidas y tamizadas.

-Tamaño:  Frascos de 10 ml  

-Uso:   Curiosidad etnobotánica. Uso exclusivo para estudio científico, histórico y ritualístico.

28,00

La Tribu Apurina

Los Apurina viven esparcidos en lugares cercanos a las orillas del Purus.  Poseen un rico universo cosmológico y ritual, a pesar de que su historia se ha visto muy afectada por la violencia en la época del cultivo del caucho en la región amazónica.

Hoy siguen luchando por sus derechos; algunas de sus tierras aún no han sido reconocidas oficialmente, y son constantemente invadidas por madereros.

Algunos argumentan que Apurinã, o en su forma más antigua, Ipuriná, es una palabra del idioma jamamadile. La autoidentificación del grupo es popũkare. Algunos textos antiguos se refieren a la palabra kãkite como el autoidentificador. Kãkite significa «personas» pero, según algunos Apurinã, kãkites simplemente significa «personas» en el sentido de la especie humana («Vi gente», así como «Vi monos» o «Vi jaguar»), en lugar de en el sentido de una comunidad individual o grupo étnico.

El idioma Apurinã es miembro de la rama Purus de la familia Maipure-Aruak (Facundes, 1994). El idioma relacionado más cercano es el de los Manchineri, o piro, que habitan el Purus superior en Brasil y, en Perú, principalmente el valle inferior de Urubamba. Algunos Apurinã argumentan que también pueden entender un poco del idioma Kaxarari.

Los Apurinã habitan 27 tierras indígenas, en diferentes etapas del proceso de reconocimiento oficial; veinte han sido completamente demarcados y registrados, tres han sido declarados para su uso exclusivo y cuatro están en la fase de estudio de identificación. El área total de esas tierras indígenas completamente demarcadas es de 1,819,502 hectáreas; de estos dos se comparten con los Paumari del Lago Paricá y los Paumari del Lago Marahã y uno con el Torá, en la Tierra Indígena del mismo nombre.

Los Apurinã de la región de Pauini se dividen en dos clanes: Xoaporuneru y Metumanetu. La pertenencia a uno de estos grupos está determinada por el linaje paterno. Para cada uno de los clanes hay prohibiciones sobre lo que uno puede y no puede comer. El matrimonio correcto es entre Xoaporuneru y Metumanetu, ya que el matrimonio entre miembros del mismo clan es tiene la misma consideración que casarse entre hermanos. Este es el término, además, que dos miembros de la misma mitad pueden usar cuando se dirigen el uno al otro (nutaru, hermano, nutaro, hermana), tal como Xoaporuneru y Metumanetu a veces se llaman nukero (cuñada) o nemunaparu (hermano en derecho). Los nombres de las personas indican a cuál de las «naciones» pertenece.

 

La Mística Apurina

«¿Quién es tu Dios? No lo sé; Solo sé que se llama Tsora «.

Artur Brasil Apurinã, Mũpuraru, Artur el Chamán, habla así de Tsora o, en su traducción: Dios. Tsora es el creador de todo lo que hay en la Tierra y por esta razón se le llama Dios. La historia de Tsora, la historia del comienzo del mundo, del comienzo de todo, siempre comienza en sus múltiples versiones con Mayoroparo, o «después de que la tierra se incendió». Mayoru significa buitre y Mayoroparo es una mujer monstruosa, una bruja que devoró los huesos de quienes desobedecieron y mantuvo los huesos de los que obedecieron.

Tsora creó personas y los diferentes tipos de personas, los diferentes pueblos: Apurinã, blancos, otros indios. Él administró varias pruebas a estos pueblos y los Apurinã siempre lo hicieron peor que otros indios y que los blancos. Por eso, dicen los narradores, que a pesar de ser «los mejores que hay», los Apurinã son pocos y están divididos entre sí.

Otra leyenda  Apurinã  es la de La Tierra Sagrada y la tribu Otsamaneru. Los Apurinã eran inmortales y vivían en una tierra donde nada enfermaba, ni moría. Acompañaron a los Otsamaneru, viajando entre una tierra de inmortalidad y otra. Sin embargo, quedaron demasiado encantados con las cosas que encontraron en las «tierras mortales» que se encuentran entre las tierras sagradas, y terminaron quedándose en ellas.

Los Kaxarari son frecuentemente identificados como los compañeros de los Apurinã en este viaje. Según algunos relatos, los tres pueblos viajaron juntos: Kaxarari, Apurinã y Otsamaneru. Los Kaxarari fueron los primeros en quedar encantados con los frutos de las «tierras mortales», y  luego los Apurinã; mientras que los Otsamaneru continuaron su viaje.

 

Celebraciones rituales Apurina

Las celebraciones rituales de los Apurinã, genéricamente conocidas como Xingané (en Apurinã, kenuru) van desde pequeñas sesiones de canciones nocturnas hasta eventos a mayor escala que involucran invitaciones a varias aldeas y ofrecen festines, vino de mandioca, plátanos, y fruta de la palma patauá. En algunas ocasiones, estos son rituales para pacificar las almas de los muertos, inmediatamente después de su fallecimiento o en los aniversarios. En tales casos, según Abdias, el ritual se conoce como isaĩ.

Un Xingané comienza con una confrontación ritual. Los invitados llegan del bosque armados, pintados y decorados. Llegan gritando. Los anfitriones, armados de manera similar, van a su encuentro. Cuando se encuentran con los líderes, se adelantan y comienzan a discutir, hablando rápido y en voz alta (este diálogo se llama «cortar sanguiré» en portugués y katxipuruãta en Apurinã), todo el tiempo con sus armas apuntando a los cofres de los demás. Detrás están los otros miembros del grupo, listos, y con sus armas apuntando de manera similar a los involucrados en la discusión. Cuando se bajan las voces, también lo hacen las armas, y los líderes proceden a tomar el tabaco de las manos del otro.

Al comienzo de la discusión, cada uno declara que no conoce al otro y pregunta quién es. Luego sigue el sanguiré, un discurso personal que siempre se cierra con la confirmación de los padres y abuelos del orador. Camilo Manduca Apurinã lo resume así:

«Cuando cortas el sanguiré tienes que recordar el nombre de tu padre, madre, abuelo. Lo que deseas decir, tienes que decirlo en el momento del sanguiré. Lo que sea que esté sucediendo, debes averiguarlo durante el sanguiré”.

 

Chamanes Apurina

Para los Apurina, orígenes de la enfermedad y la cura del chamán son piedras. Una piedra es lo que permite que el chamán sane y lo que le permite causar enfermedades y la muerte. Durante el inicio de la formación de un chamán, el primer paso es que permanezca durante meses en el bosque, ayunando o comiendo muy poco y masticando katsowaru. Las relaciones sexuales también deben evitarse.

Un chamán Apurinã trabaja a través de los sueños. En estos, su espíritu se va, visita otros lugares y realiza tareas. Otros espíritus guían al chamán en estos viajes: los animales y los jefes de los animales (hãwite) con quienes trabaja. Cada chamán posee uno o más de los suyos: el jaguar, la serpiente o el mítico mapinguari.

Lo que otros ven como animales, el chamán lo ve como personas y algunos como familia. 

Una de las funciones de un chamán es,por ejemplo, hacer que dejen de «atormentar» o que las serpientes dejen de morder

Si son fuertes, los chamanes viajarán a diferentes tierras: debajo de la tierra donde viven, hasta debajo del río, incluso al cielo, donde vive Tsora. Cuanto más fuerte es el chamán, a más lugares puede ir su espíritu. 

Los Apurina y la recolección del caucho

Los contactos sistemáticos entre los Apurinã y los no indios comenzaron como resultado de la recolección de caucho. El valle del Purus comenzó a ser explorado durante el siglo XVIII por los comerciantes itinerantes en busca de las llamadas «drogas do sertão» (productos del interior): cacao, bálsamo de copaiba, grasa de tortuga y caucho. Algunos de estos exploradores se instalaron y comenzaron a establecerse plantas de procesamiento en el Purus inferior. En las décadas de 1850 y 1860 se enviaron varias expediciones para explorar y cartografiar el río. Según los informes, para este momento algunos Apurinã ya estaban trabajando para no indios.

El Purus fue ocupado por el caucho. La explotación comenzó en la década de 1870 y en 1880 el Purus estaba ocupado por no indígenas en toda su extensión. La recolección de caucho disminuyó después de 1910 cuando comenzó la producción asiática, contra la cual la producción brasileña no podía competir. Sin mercado, las fincas de caucho fueron abandonadas por los propietarios. Los seringueiros (recolectores de caucho) y los indios continuaron sobreviviendo a través de la agricultura de subsistencia (que había estado prohibida en gran medida en las fincas de caucho) y la comercialización de otros productos como las nueces de Brasil.